Publicaciones

Arqueología Digital de un Asado Filosófico

Una reflexión sobre el arte perdido de la conversación inteligente en redes sociales

Era septiembre de 2011, y yo acababa de lanzar al éter digital una pregunta que creía simple: ¿qué es más importante en un asado, las costillas o el vacío? Lo que siguió fue una lección magistral sobre cómo un grupo de amigos puede transformar lo mundano en épico, lo culinario en político, y lo casual en filosófico.

Navegando por los archivos digitales de mi pasado, me topé con esta conversación que se extendió por casi dos años en Facebook. Al releerla más de una década después, me doy cuenta de que asistí (y ayudé a crear) algo que hoy parece imposible: un debate en redes sociales que, en lugar de polarizar, elevó el nivel de la conversación hasta convertirla en una forma de arte colectivo.

El Experimento Accidental

Todo comenzó con una provocación consciente. No era ingenuo; sabía que estaba abriendo una «caja de Pandora gastronómica». Pero mi intuición me decía que el asado, como fenómeno cultural argentino, merecía más que charlas superficiales. Era «digno de una tesis de grado», escribí, y no me equivoqué.

Lo que no anticipé fue la capacidad de mis amigos para tomar la pelota y correr con ella hacia territorios inexplorados. Juan Vivas inmediatamente cuestionó la dicotomía propuesta, preguntando por qué excluir el matambre y las achuras. Era una pregunta válida que reveló algo importante: estaba frente a pensadores que no iban a aceptar marcos limitados.

La Emergencia de Voces Distintivas

Cada participante encontró su registro único dentro del juego intelectual que estábamos construyendo:

Martín Cortázar se reveló como el pragmático apasionado, defendiendo las costillas con argumentos técnicos pero sin perder el entusiasmo. Su mención de las morcillas del Bocha mostró cómo podíamos expandir el territorio conceptual sin perder el foco.

Nardo Escanilla se convirtió en el poeta laureado del debate, introduciendo dimensiones sociológicas y existenciales que nadie había anticipado. Su distinción entre el asado de «changos del barrio» (costillas) versus «intelectualoides que filosofan» (vacío) fue un momento de brillantez analítica disfrazada de humor.

Matías Bianchi emergió como la voz de la síntesis integradora, rechazando lo que llamó «falsas polarizaciones» y alertando contra las tendencias divisionistas. Su propuesta de secuencia temporal (costillas primero, vacío después) mostró que había pensado profundamente sobre la arquitectura experiencial del asado.


El Giro Inesperado: Cuando lo Culinario se Vuelve Político

Pero fue Diego Dragotto quien introdujo el elemento más disruptivo: la falda como tercera vía, y su conexión explícita con el peronismo. «El asado de falda es el asado del pueblo», declaró, cerrando con un «viva Perón carajo» que cambió completamente el registro de la conversación.

Lo que siguió fue una elaboración colectiva donde Pablo Rojas respondió con doctrina peronista ortodoxa, inventando frases atribuidas al General («al pueblo pan y vacío»), y finalmente Nardo Escanilla construyó una pieza de oratoria política que habría hecho llorar de emoción a cualquier militante: la teoría del vacío como huelga de hambre simbólica del General por el pueblo.

Lecciones de una Era Digital Perdida

Releyendo esta conversación desde 2025, me asombra varios aspectos que parecen pertenecer a una era digital perdida:

La paciencia para construir ideas complejas. Nuestros intercambios no buscaban el golpe de efecto inmediato o el aplauso fácil. Había una construcción progresiva de conceptos, donde cada intervención agregaba capas de significado a las anteriores.

La ausencia de cancelación cultural. Cuando Dragotto introdujo elementos políticos, nadie lo censuró ni se ofendió. En cambio, el grupo incorporó el nuevo elemento y lo desarrolló creativamente. La conversación se volvió más rica, no más tóxica.

La sofisticación disfrazada de simplicidad. Estábamos haciendo análisis sociológico, antropológico y político serio, pero mantuvimos siempre el registro del humor y la camaradería. Nadie se ponía solemne ni pedante.

La construcción colectiva de conocimiento. No éramos individuos compitiendo por atención, sino co-creadores de una obra común. Cada intervención respetaba y expandía las anteriores.

La Metáfora del Vacío

La genialidad de Nardo al desarrollar la metáfora del vacío como concepto existencial merece análisis aparte. «Si me lleno de vacío, me estoy vaciando pero me siento lleno», escribió, creando una paradoja que funcionaba simultáneamente como humor absurdo y como reflexión filosófica genuina sobre la naturaleza contradictoria de la experiencia humana.

Esta capacidad de operar en múltiples niveles de significado simultáneamente—literal, metafórico, político, humorístico—es lo que transformó una conversación sobre carne asada en una obra de arte colectiva.

Lo Que Perdimos

Hoy, cuando las redes sociales se han convertido en campos de batalla para la indignación performativa y la búsqueda desesperada de validación, esta conversación me resulta casi alienígena. ¿Cuándo perdimos la capacidad de jugar intelectualmente sin agenda política explícita? ¿Cuándo dejamos de construir juntos y empezamos solo a demoler?

Esta conversación sucedió en una era donde todavía era posible crear espacios digitales de intimidad intelectual. Éramos amigos reales jugando con ideas por el puro placer de hacerlo, sin audiencia externa ni métricas de engagement que optimizar.

El Arte Perdido de la Conversación Inteligente

Lo que documenté sin saberlo fue una masterclass sobre el arte de la conversación inteligente. Había reglas implícitas que todos respetamos:

  • Construcción sobre destrucción: Cada intervención agregaba, no restaba
  • Humor como lubricante social: La ironía nos permitía decir cosas serias sin solemnidad
  • Respeto por la diversidad de registros: Desde lo técnico hasta lo poético, todo tenía lugar
  • Compromiso con el juego: Todos entendíamos que estábamos co-creando algo especial

Reflexiones Finales

Archivo esta conversación no solo como memoria personal, sino como evidencia de que las redes sociales pueden ser vehículos para la elevación del discurso público, no solo para su degradación. Requiere, eso sí, participantes dispuestos a jugar en serio y a construir juntos algo más grande que sus egos individuales.

Quizás el verdadero valor de esta discusión no fue resolver si son mejores las costillas o el vacío (spoiler: ambos son esenciales), sino demostrar que es posible convertir cualquier tema, por mundano que parezca, en territorio para la exploración intelectual compartida.

En una época donde el debate público se ha vuelto estéril y predecible, esta conversación permanece como testimonio de una posibilidad perdida: la de usar la tecnología para crear espacios de intimidad intelectual donde las ideas pueden crecer de manera orgánica y sorprendente.

Y sí, por si quedaba alguna duda: después de todo este análisis, sigo convencido de que el asado merece una tesis de grado. De hecho, esta conversación podría ser el primer capítulo.

Evernote y GTD, un camino de ida hacia liberar tiempo.

Cada vez que pienso sobre como ocupo el tiempo, como trabajo en relación a las herramientas digitales. La abundancia de noticias, ideas, proyectos, herramientas, redes sociales, perfiles, avatars, etc. convierte nuestro reloj en un pequeño gran enemigo día a día.

Hace unos años encontré el blog de Jerónimo Sanchez que hace una revisión acerca del método de GTD Getting things done (hacer que las cosas pasen) de David Allen. En esta revisión descubrí muchos elementos interesantes acerca de una manera muy simple de organizar mis tareas. Organizando mis tareas diarias, de a poco logré organizar mis días, en poco tiempo mis semanas, y así logré mayor libertad para hacer lo que me gusta.

tiempo

Si te interesa el método de GTD explicado de manera muy sencilla puedes descargarlo aquí:

A partir de esta experiencia comencé a usar un programa llamado Evernote, que es simplemente un anotador, permite organizar las notas en libretas, con etiquetas y otros detalles. Pensado de manera analógica es un gran cuaderno de anotaciones, donde puedes buscar tus notas viejas, de cualquier fecha y formato.

Una costumbre difícil de sostener en nuestra vida modernizada, es recordar a cada rato las tareas y acciones pendientes. La manera mas simple de poder liberar nuestra memoria, es anotar todo lo que necesitamos hacer. Cuando logras generar una conducta ordenada podrás revisar tu anotador cada tantas horas o días, liberar tu cabeza y dedicar tu tiempo a enfocarte en cada tarea en lugar de estar recordando los quehaceres pendientes.

Evernote Love

Así podrás empezar a decidir que hacer con tu tiempo, elegir tu rumbo a seguir.

Espero haber aportado algunos elementos nuevos a tu funcionamiento, son bienvenidos los comentarios y sugerencias.

El tiempo

Se trata de poner en perspectiva, de respirar y hacer una pausa en el camino.

Cuando logras que ese instante se haga flexible, se extienda de tal manera, allí empiezas a sentir la luz, la intensidad del aire al respirar.

En esas sensaciones el camino se baila, se salta, se ama, y se vuelve a bailar, solo en ese instante.

El tiempo, esa dimensión en la que transcurre nuestra hermosa existencia, se transforma en nuestro compañero y nos regala el bien mas preciado: el instante que estamos viviendo.

Aaron Swartz, escribió este manifiesto y le torció el brazo a SOPA.

 

Dos acciones, dos oraciones, mucho para la democracia y el libre acceso. Hubo personas que hace poco tiempo torcieron la historia, hay personas a cada rato haciendo fuerza para crear un mundo mejor. Hay personas públicas que dejan ejemplos, algunos más reconocidos, otros no tan conocidos.Por alguna razón me perdí de seguirle el paso a Aaron Swartz, pero gracias al internet que forjamos hoy, casi dos años después de su muerte, me encontré con este documental sobre su vida: sencilla, coherente y consistente.

En Julio de 2008 nos dejó estas palabras que resumen su visión y acción en este planeta.

Manifiesto por la Guerrilla del Acceso Abierto

La información es poder. Pero como con todo poder, hay quienes lo quieren mantener para sí mismos. La herencia científica y cultural del mundo completa, publicada durante siglos en libros y journals, está siendo digitalizada y apresada en forma creciente por un manojo de corporaciones privadas. ¿Querés leer los papers que presentan los más famosos resultados de las ciencias? Vas a tener que mandarle un montón de plata a editoriales como Reed Elsevier.

Están aquellos que luchan por cambiar esto. El Movimiento por el Acceso Abierto ha luchado valientemente para asegurarse que los científicos no cedan su derecho de copia, sino que se aseguren que su trabajo sea publicado en Internet, bajo términos que permitan el acceso a cualquiera. Pero incluso en los mejores escenarios, su trabajo sólo será aplicado a las cosas que se publiquen en el futuro. Todo lo que existe hasta este momento se ha perdido.

Ese es un precio muy alto por el que pagar. ¿Forzar a los académicos a pagar dinero para poder leer el trabajo de sus colegas? ¿Escanear bibliotecas enteras para sólo permitir leerlas a la gente de Google? ¿Proveer artículos científicos a aquellos en las universidades de élite del Primer Mundo, pero no a los niños del Sur Global? Es indignante e inaceptable.

“Estoy de acuerdo,” dicen muchos, “¿pero qué podemos hacer? Las compañías detentan los derechos de copia, hacen enormes cantidades de dinero cobrando por el acceso y es perfectamente legal –no hay nada que podamos hacer para detenerlos.” Pero sí hay algo que podemos hacer, algo que ya está siendo hecho: podemos contraatacar.

A ustedes, con acceso a estos recursos –estudiantes, bibliotecarios, científicos– se les ha otorgado un privilegio. Ustedes pueden alimentarse en este banquete del conocimiento mientras el resto del mundo queda fuera. Pero no es necesario –de hecho, moralmente, no es posible– que se queden este privilegio para ustedes. Tienen el deber de compartirlo con el mundo. Y lo han hecho: intercambiando contraseñas con colegas, haciendo solicitudes de descarga para amigos.

Mientras tanto, aquellos de ustedes que se han quedado fuera no están cruzados de brazos. Han estado atravesando agujeros sigilosamente y trepando vallas, liberando la información encerrada por las editoriales y compartiéndola con sus amigos.

Pero todas estas acciones suceden en la oscuridad, escondidas en la clandestinidad. Se les llama robo o piratería, como si compartir la riqueza del conocimiento fuera el equivalente moral de saquear un barco y asesinar a su tripulación. Pero compartir no es inmoral –es un imperativo moral. Sólo aquellos que están cegados por la codicia se negarían a hacerle una copia a un amigo.

Las grandes corporaciones, por supuesto, están cegadas por la codicia. Las leyes bajo las que operan lo requieren –sus accionistas se sublevarían por mucho menos. Y los políticos que se han comprado los apoyan, aprobando leyes que les dan el poder exclusivo de decidir quién puede hacer copias.

No hay justicia alguna en obedecer leyes injustas. Es tiempo de salir a la luz y en la gran tradición de la desobediencia civil, declarar nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública.

Necesitamos tomar la información, donde sea que esté guardada, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar las cosas que están libres del derecho de copia y agregarlas a este archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y ponerlas en la Web. Necesitamos descargar journals científicos y subirlos a redes de compartición de archivos. Necesitamos pelear una Guerrilla por el Acceso Abierto.

Si somos los suficientes, alrededor del mundo, no sólo enviaremos un fuerte mensaje en oposición a la privatización del conocimiento –la haremos una cosa del pasado. ¿Vas a unírtenos?

Publicado en Internet Archive https://archive.org/details/GuerillaOpenAccessManifesto

Traducido por Nicolás Reynolds (fauno@endefensadelsl.org) y Mauricio Pasquier Juan (mauricio@pasquierjuan.com.ar)

Aaron_Swartz_2_at_Boston_Wikipedia_Meetup,_2009-08-18

#Canva: Tu diseño en la nube, una alternativa a Photoshop online

Estas buscando herramientas de diseño, gratis, fáciles de usar y que obtengan resultados de alto nivel, versatiles, que te permita hacer los mejores diseños para redes sociales, editar fotos como los fotógrafos, con filtros como en instagram.

Aquí esta Canva, un programa o app que está en constante evolución, por que conecta a diseñadores, aficionados, profesionales y amateurs. La inteligencia social aplicada a un programa de diseño gráfico online.

 

Podrás diseñar posts para facebook, twitter, pinterest, con plantillas muy fáciles de usar y con excelente nivel de diseño. Con los tamaños de imágenes correctos para cada red social. Con pocos clicks podrás llegar a excelentes resultados.

Como hacer rápidamente un buen diseño de carteles, pósters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook, Twitter, en canva tienes la respuesta. Si quieres que algún amigo te de una mano con sus habilidades puedes compartir tu diseño y que lo editen desde otro ordenador en internet.

Así se verá tu cuenta en la plataforma de Canva, para comenzar a diseñar solo tienes que elegir una de las opciones de diseños, o bien puedes crear un diseño de tamaño personalizado.

Además de todas las soluciones que brinda la aplicación online, puedes cargar tus propias imágenes, fotos, elementos gráficos, fondos, lo que necesites para producir tu propio diseño de manera sencilla, ágil y profesional.

En el programa de Quondos de 100 webinars se publicó este video de Luis Ángel Mendaña «30 primeros minutos con Canva» 

MIra lo simple de la plataforma, tendrás un sector izquierdo con las herramientas que se pueden arrastrar hasta la mesa de trabajo. De allí puedes obtener elementos, fotos, fondos, efectos, textos, etc. Con los que podrás componer tu mejor diseño.

#Canva: Tu diseño en la nube, una alternativa a Photoshop online

Luego de revisar este video, tendrás todas los tips como para comenzar a hacer tus primeros diseños. Solo es cuestión de animarse y empezar a diseñar tu primer post, o tu primer afiche.

Tres miembros del salón de la fama de Internet en #Lacnic10

[tweet https://twitter.com/oscarrobles/status/262887641530388481 lang=’es’]

Tomo las palabras de @OscarRobles para empezar a relatar algunos momentos del segundo y tercer día de #Lacnic10.

El día lunes 29 se dieron una serie de conferencias abiertas y mesas de presentaciones comunes.
8138386537_bab8f28a4a_zPor la mañana Steve Crocker – Presidente del Directorio de ICANN. Compartió su charla «LACNIC: Construyendo innovación por medio de la estabilidad técnica e institucional.»
Steve Crocker es un pionero en la comunicación entre ordenadores Internet y experto en lo que a la seguridad de los ordenadores se refiere. Sus inicios se remontan a la década de los años 60’s.

IMG_0119

Geoff Huston – Científico en Jefe de APNIC. ¡Qué aventura! Los últimos 10 años de Internet. Fue el título de una charla con mucha frescura y una visión innovadora de la realidad cultural global en relación a internet.

“Ahora estamos viviendo en un mundo post-PC” una de las frases claves de su presentación.
Pueden descargar el PDF completo de su slide.

Y cercano al medio día llegó la palabra de Vint Cerf considerado uno de los ‘padres’ de Internet. Sus mensaje inspirador y de grandes augurios para los años venideros con internet en la región.

Vinton Cerf: «La Internet del siglo XXI: oportunidades y desafíos»

Pensar en los años pasados

Si hago una retrospectiva hacia los años 90, mas preciso en 1995 y mi primer contacto con internet, gracias al Trumpet Winstock y windows 3.11 no imaginaba que hoy unos 17 años después estaría conociendo en persona a alguno de los artífices de esta nueva era global.

Fuera de toda discusión Internet ya está consolidado como la última gran revolución en el mundo. Y estos personajes miembros del salón de la fama de Internet están aún vivos y activos, pensando y siendo parte del camino y la evolución del último gran hito de la historia de la humanidad.

internethalloffame

Formar parte de #Lacnic18 – #lacnog2012 en primera instancia me conmueve y me llena de alegría y orgullo.

Saber que estos espacios están siendo gestados con sistemas de decisión abierta en formato de asamblea (Gobernanza de Internet), por consenso en el marco de una comunidad generosa de sus conocimientos es la señal mas clara de que el mundo está cambiando hacia un nuevo paradigma.

Los arquitectos de Internet cumplen años, #Lacnic10

Comenzaron el domingo 28 de Octubre el Lacnic 18  – Lacong 2012 dos eventos independientes que atienden a los aspectos del desarrollo de Internet. Con la particularidad de conmemorarse los 10 años de fundación de Lacnic.

Que es Lacnic, será la pregunta inicial, Organización sin fines de lucro con la tarea de liderar la construcción de una Internet abierta, estable y segura al servicio del desarrollo económico, social y cultural.

¿Que es Lacnic?

Tutoriales, el primer día.

Se sucedieron durante el primer día una serie de actividades con fines de tutorías, donde los especialistas ponían en común sus conocimientos, ya sea para el público con un nivel técnico avanzado como para los que no-técnicos. Aquí agenda completa

Entre ellos Carlos Martínez Cagnazzo, Ingeniero I+D de Lacnic, se encargó de la charla/tutorial sobre Enrutamiento seguro con BGP y RPKI. suena técnico y difícil de entender, sin embargo Carlos se encargo de mostrarnos el esqueleto de Internet de manera simple y didáctica.

Carlos Martínez Cagnazzo, Ingeniero I+D de Lacnic

Ernesto Majó, Gerente de comunicaciones Lacnic, presentó a la institución y el evento para quienes asistían por primera vez, dejando en claro el mapa global de Internet en las entidades que custodian y administran los recursos.

Ernesto Majó, Gerente de comunicaciones Lacnic

Ricardo Patara chair de Lacnog explicó el funcionamiento del Foro a desarrollarse a partir del Martes 30.
Por último Luisa Villa presentó el plan de becas de Lacnic y la campaña de genero para fomentar la participación de ambos sexos en las discusiones.

Por que #TedxCordoba mueve ideas en la vida de las personas.

Hace unos días fuí interpelado en twitter, con estas preguntas:

[tweet https://twitter.com/sritahereje/status/253912502746873856 lang=’es’]
[tweet https://twitter.com/sritahereje/status/253975297534353408 lang=’es’]

Luego de hacer un pequeño repaso del andar, me encontré con algunas respuestas para @sritahereje, que en este espacio las comparto con quien guste leerlas.

Pienso que nada que sucede en el exterior de nosotros cambia rotundamente lo que sentimos y las decisiones que tomamos sobre nuestros proyectos, que provienen de algún lugar muy íntimo (o sea del interior).
Lo que sucede es, que, terminamos de decidir rumbos. A partir de momentos compartidos con otros, situaciones, emociones y experiencias.

7869958746_430229ebe1_b

#TedxCordoba fué una experiencia, emoción y situación digna de vivir y volver a vivir. Generalmente cuando se transitan momentos como esos en la vida de las personas, las perspectivas de los caminos a seguir se modifican, propio de iluminaciones internas que germinan o terminan de germinar dentro de las personas.

De esta manera en mi persona ayudó a terminar de concretar definiciones como:

  • La formación profesional de una persona se construye en cada paso caminado en la vida. Sea en instituciones académicas o fuera de ellas, incluso fuera de instituciones.
  • El trabajo, empresa, actividad de desarrollo económico, que llevamos adelante para vivir, es sustentable no solamente cuando genera ingresos, si no, cuando, además, nos hace sentir bien con la actividad que desarrollamos cada día.
  • Elegir con quien te relacionas desde la confianza y el respeto. Cualquier relación de trabajo o personal, si eliges hacerla con esos dos “lugares”, hasta los malos momentos son saludables y ayudan a crecer, avanzar y disfrutar.

Por que Comunicación Digital.

Hemos hablado antes sobre de que se tratan las charlas TED y TEDx.
El valor que genera este formato de relato que permite que una idea concreta llegue a millones de personas, pero quizás hayamos salteado la particularidad de la experiencia #TedxCordoba.

7851368882_486c22796e_b7851074674_0cd90d425d_b

La intervención desde el arte y la tecnología de un equipo de personas con un objetivo, siempre para sostener ideas que vienen a generar una propuesta de cambio desde lo mas simple y microscópico, hasta la visión mas global de los ecosistemas.

Y más valor aún, que medios de comunicación como Negro&White terminan en propuestas de continuidad con lo sucedido en una sistematización sobre las experiencias: “Lo que pasa en el after de TEDx ¿queda en el after?

[tweet https://twitter.com/fmicalizzi/status/253913004624736256 lang=’es’]

La eficiencia para replicar contenidos, La Educación Prohibida

Muchas veces tenemos ideas interesantes que nos gustaría comunicar al mundo, y que, realmente quisiéramos que llegaran a millones nuestros pensamientos o reflexiones.
Imaginamos que pasaría si estas ideas de las que estamos hablando, estuvieran siendo comentadas, discutidas, pensadas, aceptadas por unos tantos cientos de miles de personas..

Pues uno de los elementos fundamentales para que cualquier mensaje llegue a estar en muchos lugares, no es solamente que el contenido del mensaje sea interesante, cuantos mensajes interesantes andan perdidos por el mundo, donde solamente lo comparten unos pocos.

Aquí las claves de la razón del éxito en la difusión del proyecto «La Educación Prohibida«.

El proyecto cuenta con una coherencia comunicacional desde los elementos mas simples a los mas complejos.

En primera instancia, el objeto a comunicar es un documental en dos formatos, uno de sala para proyectar para auditorios o salas de proyección y otro de formato extendido. Ambos están disponibles en los espacios de contenidos audiovisuales más visitados del planeta –YouTube-.

«La Educación Prohibida», Estreno Mundial 13 de Agosto del 2012–YouTube

Luego, se encuentran publicados una serie de herramientas de soporte para la réplica de la difusión de contenidos con todos los elementos para generar más audiencia. Dispuestos por parte de los organizadores, al alcance de cualquier usuario.

caps

Un formulario para realizar una proyección oficial, un canal para difundir las proyecciones oficiales, cartas y carpetas para la presentación del proyecto ante entidades públicas y privadas.
caps2

Espacio para que quien se sume a difundir la propuesta, se sienta integrado a ella, todas las piezas gráficas digitales y para impresión, personalizadas para que cada persona o entidad que lleve a cabo una proyección pueda comunicar a sus pequeñas o grandes comunidades su proyección. [Link al Área de Prensa]

Cada mail que le escribes a los organizadores se responde en tiempo y forma, con la información precisa y buena predisposición para apoyar y acompañar a los cinematógrafos aficionados.

Pensando las estrategias

Si prestaron atención al párrafo anterior, quizás se den cuenta que se trata de una síntesis de un excelente plan de comunicación estratégico en medios digitales, no hay misterio.
Son piezas comunicacionales simples, claras, concretas y orientadas a generar mayor audiencia con cada movimiento. Y detrás de ellas, un equipo de personas dispuesto a apoyar cada acción de comunicación.

Datos del proyecto:

web: http://educacionprohibida.com/
mail: info(arroba)educacionprohibida.com
twitter: @edProhibida
facebook: LaEducacionProhibida

Algunos tuits del proyecto.

[tweet https://twitter.com/EdProhibida/status/241541082486296577 lang=’es’]

[tweet https://twitter.com/EdProhibida/status/147672670308278272 lang=’es’]

[tweet https://twitter.com/EdProhibida/status/238772504963997696 lang=’es’]

Abrió TEDx Córdoba: Ideas que mueven ideas

La segunda edición de TEDx Córdoba comenzó esta mañana en el Auditorio de OSDE con las primeras nueve charlas de destacados soradores. 

Quien abrió la jornada fue Pedro Paiva con “Río a mares. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el reír”. Creador y actor en el grupo “Los Modernos”, comenzó su charla diciendo que la vida se divide entre los pesimistas y los optimistas. Ferviente defensor de la dignidad, manifestó que las personas le imprimen un determinismo tan fuerte al lenguaje que terminamos diciendo lo que no queremos decir. “En lugar de hablar de CASA-MIENTO, hablemos de CASA-CIERTO para colmarnos de positivismo. (…) Consultémosle a las palabras por sus verdaderos deseos”.

7851702074_26fb720590_z

El siguiente fue Mauro Pedrazzoli – “Hacia un nuevo equilibrio en la ciudad”-. Arquitecto y docente, es cofundador y forma parte de Iniciativa Urbana, equipo que se desempeña en el campo del diseño urbano sustentable desde el año 2002. El relato giró sobre su experiencia en un trabajo de asesoramiento que le había solicitado el gobierno de la ciudad de San Luis tiempo atrás. El problema de la ciudad era la pérdida de equilibrio demográfico por la abundancia de edificios y la ausencia de espacios verdes. Mauro junto a su equipo plantearon herramientas para subsanar este desfasaje con un cambio de paradigma cuyo núcleo consiste en dejar de perseguir el modelo de las ciudades europeas que se caracterizan por la homogeneidad. Las ciudades lationoamericanas son heterogéneas, donde convive el presente y pasado de nuestras generaciones. Allí debemos buscar el equilibrio y ser conscientes que podemos cambiar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Continuó Luis Maffei – consultor y licenciado en Psicología -, quien investiga el impacto de las emociones positivas en las organizaciones. Explicó cómo desarrollar la autoeficacia a través del feedback y el reconocimiento: el primero, es una información válida para optimizar aciertos y corregir errores; el segundo, aumenta las emociones positivas.

7851400836_b3fa2af63c_z

También se presentó Ana Clara Dalla Valle -coordinadora de Huellas Digitales, un proyecto social, consistente en un laboratorio móvil de alfabetización y experiencias digitales. “Ser nativa digital me transformó porque pude materializar mi trabajo en lo que más me gusta. (…) Dar a través de la educación es lo mejor que puedo hacer y eso me hace feliz”, dijo.

El reconocido guitarrista Horacio Burgos deleitó al público con su presentación previa al coffee break.

7851357622_e8f0c659be_z

Retomando el segundo bloque de la mañana, se hizo presente Carlos ´Pecas´ Soriano quien es médico especialista en Emergentología del Hospital de Urgencias de Córdoba. Recita poemas en una pizarra de la terapia intensiva para mitigar la soledad de sus pacientes. Tengo varias pasiones en mi vida, pero destaco la poesía y la medicina”. Escribió poemas todos los martes durante un año en el Hospital Urgencias, hasta que un día sus colegas y pacientes empezaron a reclamarle que continúe y renueve sus relatos para amenizar las paredes del Urgencias.

La siguiente conferencia estuvo a cargo de Alberto Saal: geólogo cordobés que dirigió el equipo científico de la Brown University (EE.UU.) que detectó hidrógeno en las rocas lunares. Firme y perseverante en sus convecciones, relató cómo logró que le aprobaran el proyecto de estudiar las muestras volcánicas recogidas en la Luna. Él define su descubrimiento como un caso fortuito más en la historia de la humanidad y disparó tres conclusiones: “no tener preconceptos; seguir las convicciones de cada uno sin miedo al fracaso; y cuestionar la autoridad o el consenso”.

Con humildad, se presentó Agustín Herrera, un emprendedor nato que con 18 años forma parte del equipo de Junior Achievement. Relató su experiencia sobre la base de las oportunidades que se le fueron presentando, como su participación en un programa educativo que tenía el objetivo de poner en práctica una empresa, el cual lo llenó de éxitos y satisfacciones. “Estamos rodeados de oportunidades, sólo hay que desarrollar la capacidad para identificarlas. Sepan que la edad no es un límite y los invito a detectarlas y poder así perseguir sus sueños”.

Para dar fin a esta primera media jornada, subió al escenario Jesús Gabriel del Valle quien es creador y director del proyecto “La escuela móvil”, que trabaja con personas que están fuera del sistema educativo, en estado de vulnerabilidad social. “La escuela móvil es una forma de ver la pedagogía y el aprendizaje. Un gesto, una palabra puede cambiar radicalmente la vida de las personas. Yo era un chico de la calle y hoy soy docente y director de este proyecto social. (…) Quiero llevar la educación a cualquier rincón donde alguien quiera aprender”.

Además de la transmisión oficial en www.tedxcordoba.com.ar/envivo, los medios sponsor del evento, La Voz del Interior y Cadena 3, están ofreciendo una retransmisión en directo a través de sus sitios web (www.lavoz.com.ar y www.cadena3.com).